Abstract/Sommario: Necesitamos conocer y saber más del Asia actual y del caminar de sus iglesias cristianas, abiertas al diálogo interreligioso y siempre en una dinámica misionera en medio de obstáculos y de dificultades. Tal vez por ello, sean iglesias que desde la fragilidad y el testimonio comunitario, se estructuran más misioneramente y están más dispuestas a compartir la fe y a encontrarse y dialogar con las diferentes tradiciones religiosas Nadie mejor que Felix Wilfred para situarnos ante los cam ...; [Leggi tutto...]
Necesitamos conocer y saber más del Asia actual y del caminar de sus iglesias cristianas, abiertas al diálogo interreligioso y siempre en una dinámica misionera en medio de obstáculos y de dificultades. Tal vez por ello, sean iglesias que desde la fragilidad y el testimonio comunitario, se estructuran más misioneramente y están más dispuestas a compartir la fe y a encontrarse y dialogar con las diferentes tradiciones religiosas Nadie mejor que Felix Wilfred para situarnos ante los cambios que se están produciendo en Asia: un continente en rápida transformación y un cristianismo en evolución que si no ha dado pasos de gigante, sí zancadas significativas hacia una mayor comprensión de sí mismo y de su misión con referencia al proceso de cambios acelerados que se están dando en el continente. El jesuita Amaladoss nos introduce en un tema de futuro, el papel de la ética en un contexto multireligioso. El pluralismo religioso, nos dice, lleva consigo un pluralismo ético. Se trata de ver la realidad y el mundo desde los otros, lo cual nos conduce a estar dispuestos a salir de nosotros para ir al encuentro de los otros, en un diálogo interreligioso, diálogo de vida, la gran contribución de Asia, que como nos dice José María Rodríguez, es parte de la vida diaria de la mayoría de los cristianos asiáticos.
En el mes de noviembre próximo serán beatificados 188 mártires japoneses que dieron su vida por el evangelio durante los siglos XVI y XVII. Con tal motivo D. Juan Esquerda Bifet ha escrito un interesante y documentado artículo que nos adentra en el misterio del martirio y que ojalá, como él dice, esta realidad martirial preanuncie, a pesar de las previsiones humanas, un resurgir de la comunidad eclesial en el Japón. Concluye esta parte de ESTUDIOS un trabajo del profesor Anthony Kalliath, que es la primera parte, donde analiza especialmente la crisis que parece haber sobrevenido a la teología de la liberación después del colapso de los regímenes comunistas en Europa Oriental; y después de analizar las propuestas neoliberales, indica los modos en que tiene que reinventarse la teología comprometida con los pobres. Nadie mejor que Felix Wilfred para situarnos ante los cambios que se están produciendo en Asia: un continente en rápida transformación y un cristianismo en evolución que si no ha dado pasos de gigante, sí zancadas significativas hacia una mayor comprensión de sí mismo y de su misión con referencia al proceso de cambios acelerados que se están dando en el continente. El jesuita Amaladoss nos introduce en un tema de futuro, el papel de la ética en un contexto multireligioso. El pluralismo religioso, nos dice, lleva consigo un pluralismo ético. Se trata de ver la realidad y el mundo desde los otros, lo cual nos conduce a estar dispuestos a salir de nosotros para ir al encuentro de los otros, en un diálogo interreligioso, diálogo de vida, la gran contribución de Asia, que como nos dice José María Rodríguez, es parte de la vida diaria de la mayoría de los cristianos asiáticos.
En el mes de noviembre próximo serán beatificados 188 mártires japoneses que dieron su vida por el evangelio durante los siglos XVI y XVII. Con tal motivo D. Juan Esquerda Bifet ha escrito un interesante y documentado artículo que nos adentra en el misterio del martirio y que ojalá, como él dice, esta realidad martirial preanuncie, a pesar de las previsiones humanas, un resurgir de la comunidad eclesial en el Japón. Concluye esta parte de ESTUDIOS un trabajo del profesor Anthony Kalliath, que es la primera parte, donde analiza especialmente la crisis que parece haber sobrevenido a la teología de la liberación después del colapso de los regímenes comunistas en Europa Oriental; y después de analizar las propuestas neoliberales, indica los modos en que tiene que reinventarse la teología comprometida con los pobres.
Nadie mejor que Felix Wilfred para situarnos ante los cambios que se están produciendo en Asia: un continente en rápida transformación y un cristianismo en evolución que si no ha dado pasos de gigante, sí zancadas significativas hacia una mayor comprensión de sí mismo y de su misión con referencia al proceso de cambios acelerados que se están dando en el continente. El jesuita Amaladoss nos introduce en un tema de futuro, el papel de la ética en un contexto multireligioso. El pluralismo religioso, nos dice, lleva consigo un pluralismo ético. Se trata de ver la realidad y el mundo desde los otros, lo cual nos conduce a estar dispuestos a salir de nosotros para ir al encuentro de los otros, en un diálogo interreligioso, diálogo de vida, la gran contribución de Asia, que como nos dice José María Rodríguez, es parte de la vida diaria de la mayoría de los cristianos asiáticos.
En el mes de noviembre próximo serán beatificados 188 mártires japoneses que dieron su vida por el evangelio durante los siglos XVI y XVII. Con tal motivo D. Juan Esquerda Bifet ha escrito un interesante y documentado artículo que nos adentra en el misterio del martirio y que ojalá, como él dice, esta realidad martirial preanuncie, a pesar de las previsiones humanas, un resurgir de la comunidad eclesial en el Japón. Concluye esta parte de ESTUDIOS un trabajo del profesor Anthony Kalliath, que es la primera parte, donde analiza especialmente la crisis que parece haber sobrevenido a la teología de la liberación después del colapso de los regímenes comunistas en Europa Oriental; y después de analizar las propuestas neoliberales, indica los modos en que tiene que reinventarse la teología comprometida con los pobres. Nadie mejor que Felix Wilfred para situarnos ante los cambios que se están produciendo en Asia: un continente en rápida transformación y un cristianismo en evolución que si no ha dado pasos de gigante, sí zancadas significativas hacia una mayor comprensión de sí mismo y de su misión con referencia al proceso de cambios acelerados que se están dando en el continente. El jesuita Amaladoss nos introduce en un tema de futuro, el papel de la ética en un contexto multireligioso. El pluralismo religioso, nos dice, lleva consigo un pluralismo ético. Se trata de ver la realidad y el mundo desde los otros, lo cual nos conduce a estar dispuestos a salir de nosotros para ir al encuentro de los otros, en un diálogo interreligioso, diálogo de vida, la gran contribución de Asia, que como nos dice José María Rodríguez, es parte de la vida diaria de la mayoría de los cristianos asiáticos.
En el mes de noviembre próximo serán beatificados 188 mártires japoneses que dieron su vida por el evangelio durante los siglos XVI y XVII. Con tal motivo D. Juan Esquerda Bifet ha escrito un interesante y documentado artículo que nos adentra en el misterio del martirio y que ojalá, como él dice, esta realidad martirial preanuncie, a pesar de las previsiones humanas, un resurgir de la comunidad eclesial en el Japón. Concluye esta parte de ESTUDIOS un trabajo del profesor Anthony Kalliath, que es la primera parte, donde analiza especialmente la crisis que parece haber sobrevenido a la teología de la liberación después del colapso de los regímenes comunistas en Europa Oriental; y después de analizar las propuestas neoliberales, indica los modos en que tiene que reinventarse la teología comprometida con los pobres